Canarias necesita una entidad institucional para afrontar el futuro de la salud pública

Canarias necesita una entidad institucional para afrontar el futuro de la salud pública

Manuel Herrera, coordinador de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y vocal de Salud Pública del COFLP, señaló que Canarias “debe plantearse ya la creación de una nueva institución de carácter público que vele por los retos emergentes de la salud pública”. Herrera hizo estas afirmaciones durante la mesa Farmacéuticos y Salud Pública: Formación y funciones esenciales, argumentando que “en una sociedad cambiante, Salud Pública debe adelantarse a la enfermedad, y evitar la enfermedad antes que tratarla”.

“En Canarias”, añadió, “existe una población superior a dos millones de habitantes, pero el turismo convierte a la población en cerca de tres millones y medio, por lo que el tratamiento de residuos, la generación de estos, la alimentación, etcétera, obliga a ser previsores y a establecer controles necesarios para evitar enfermedades y plagas”.

La importancia de la profesión farmacéutica en este campo se hace más visible al comprobar que el 20 % de los profesionales que ejercen en este campo pertenecen a este colectivo.

Investigación oncológica
La mesa de debate sobre farmacéuticos en investigación oncológica puso en valor el papel esencial del farmacéutico en el abordaje integral del tratamiento del cáncer, destacando su labor en la dispensación, seguimiento y optimización terapéutica. Se subrayó la importancia de la gestión eficiente de la farmacoterapia oncológica y el enfoque multidisciplinar, que permite mejorar la adherencia terapéutica y minimizar efectos adversos.

Además, se resaltó el papel de la farmacia comunitaria como un nexo entre la red de farmacéuticos y los colegios oficiales, favoreciendo la cercanía con el paciente y una mayor implicación asistencial. También se analizaron los avances en terapias personalizadas, donde la farmacogenética y los nuevos modelos de gestión del medicamento oncológico refuerzan la visión integral del farmacéutico.

En definitiva, la mesa reafirmó el compromiso del farmacéutico con la calidad asistencial y la innovación terapéutica, destacando la importancia de la práctica colaborativa en la que los farmacéuticos, desde sus distintos ámbitos de ejercicio, deben trabajar juntos para maximizar el impacto en la atención y gestión de los tratamientos oncológicos.

IA aplicada a la salud
Julio Lorca Gómez, experto en IA aplicada a la salud, disertó sobre el uso esta para la mejora de la calidad de y destacó la importancia de integrar la IA en el ámbito sanitario de manera ética y eficiente.

Abordó aspectos clave como la utilidad clínica de la IA, su aplicación en el seguimiento terapéutico, su integración en los programas de gestión, la optimización de procesos en la atención farmacéutica y la necesidad de regulación y formación para garantizar su implementación responsable.

Entre las conclusiones más relevantes, enfatizó que “la IA no reemplaza a los profesionales de la salud, sino que actúa como una herramienta que refuerza sus capacidades, permitiendo una gestión más eficaz del tratamiento farmacológico y una mejor atención al paciente”. Subrayó también, la importancia de la práctica colaborativa entre los profesionales del ámbito de la tecnología y la salud para desarrollar soluciones que realmente contribuyan a mejorar la calidad asistencial.

Experiencias asistenciales
La primera de las mesas, celebrada ayer y que moderó el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, Jesús Aguilar, versó sobre las oportunidades reales de la capacidad asistencial de la farmacia.

De ella se dedujo que la labor de la farmacia asistencial se engloba en tres grandes ámbitos: promoción de la salud y prevención de la enfermedad, accesibilidad y coordinación asistencial y atención y seguimiento farmacoterapéutico.

Se encuadran aquí servicios de cribado y detección precoz de enfermedades, la dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios, las farmacias centinela o el SPD.

Destacando por encima de todo surge la necesidad de comunicación entre ámbitos asistenciales, centros de salud, oficinas de farmacia, distribución farmacéutica, lo que debe poder realizarse con sencillez y seguridad para que se ofrezcan con calidad y sostenibilidad.

Los representantes de las comunidades autónomas de Cataluña, Navarra, Asturias y Castilla y León, que configuraron la mesa, detallaron los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) que desarrollan colaborando con sus administración sanitaria y consensuando las prioridades entre los distintos agentes de salud que centran su actividad en las necesidades reales de los pacientes, aprovechando la red de profesionales que proporciona la farmacia comunitaria para mejorar el alcance y acceso al sistema sanitario por parte de la población, así como las tasas y coberturas de éxito de los distintos programas.

De esta manera, coincidieron todos en señalar, se contribuye a disminuir la demanda y la presión sanitaria al proporcionar cercanía del sistema sanitario a los pacientes.