
10 May Canarias cuenta desde hoy con el “Libro blanco de Servicios Asistenciales Farmacéuticos”
En el marco de las X Jornadas Farmacéutica Canarias, el secretario del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Canarias (COFCAN), Francisco Miranda, presentó el documento Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) en las oficinas de farmacia de Canarias, el llamado Libro Blanco, y que recoge el reconocimiento de la capacitación de los profesionales y acreditación de la oficina de farmacia para el desempeño de servicios asistenciales a la población.
Miranda señaló que “hay dos pilares fundamentales sobre el que se debe mover el ejercicio de la profesión. Por un lado, lo que la legislación define como competencias y, por otro, lo que la sociedad espera de farmacéuticos para atender sus necesidades en salud”.
En cuanto al primero de los puntos, basta con acudir a las normas que regulan las competencias, deberes y obligaciones del profesional, pero respecto al segundo, “se trata de afinar en que la oferta asistencial de la farmacia comunitaria atienda la necesidad que la población manifiesta, y esto se debe afrontar profesionalmente de forma homogénea en base a servicios perfectamente definidos, estructurados y trazables. Asimismo, pone en valor el elevado número de profesionales existentes en la farmacia canaria, que hace que seamos la región europea con mayor número de licenciados/graduados en farmacia por paciente, lo cual es una conquista social en nuestro territorio”.
“Debemos estar siempre atentos a lo que los pacientes nos piden y valoran de nosotros, como profesionales accesibles, cercanos, de confianza y con los que pueden establecer una relación a largo plazo y, en base a estas fortalezas, atender sus demandas de una farmacia comunitaria más imbricada en el sistema sanitario, que les ayude a abordar mejor la enfermedad y acompañarles en el reto de la longevidad que tenemos como sociedad”, aseveró.
Se trata pues de crear un marco que ayude a la población a localizar los servicios profesionales que requieren, más allá de la tradicional dispensación de medicamentos, y prestados por unos excelentes profesionales bajo un paraguas de unificación de criterios de calidad que garantice la equidad en el acceso a los mismos.
Para ayudar a los profesionales a conseguirlo, los colegios farmacéuticos canarios ofrecerán una formación continuada para la capacitación.
Entre los SPFA se encuentra la conciliación de la medicación, la vacunación, reacondicionamiento de medicamentos usando SPD, farmacovigilancia, cesación tabáquica, educación sanitaria, seguridad e higiene alimentaria, salud ambiental, medida de parámetros clínicos, cribados, asesoramiento nutricional y determinación de riesgos de padecer una enfermedad, entre otros.
La mesa sobre Dispensación Colaborativa de Medicamentos DHDH, que contó con la presencia de la directora general de Programas Asistenciales Gobierno de Canarias, Antonia María Pérez; del jefe de Servicio de Ordenación Farmacéutica del Servicio Canario de la Salud, Rodolfo Ríos Rull; Fundador de SEFAC Canarias, Bartolomé Domínguez del Río; y de la técnica de la Dirección General del Paciente, Marina Martín, puso de manifiesto cómo es posible un modelo de trabajo conjunto entre diferentes ámbitos del sistema de salud (FH, distribución farmacéutica de gama completa y farmacia comunitaria) que permite un acercamiento al paciente eficiente facilitando su acceso a través de la farmacia comunitaria al tratamiento restringido al entorno hospitalario, de forma controlada y segura con la continuidad asistencial que proporciona la custodia del medicamento por el farmacéutico.
Combina el rigor del entorno hospitalario con la accesibilidad, flexibilidad y cercanía de la farmacia comunitaria en un proceso que se ha protocolizado garantizando la confidencialidad y la trazabilidad a tiempo real.
La calidad se ve reflejada en la satisfacción de los pacientes y los beneficios son visibles por todos los agentes que intervienen, destacando la comodidad para el paciente, la distribución segura por un distribuidor especializado y la descongestión del sistema hospitalario.
Para poder llevarse acabo, además de la imprescindible coordinación, requiere contar con un sistema de registro y seguimiento a tiempo real.
Los participantes coincidieron en la capacidad del farmacéutico comunitario, más allá de la entrega del tratamiento, para fortalecer el sistema reforzando la información que se le facilita al paciente sobre el mismo, así como realizando un seguimiento farmacoterapéutico y de adherencia que permitiese evaluar los resultados.
Tanto la formación como la información específica son claves para desarrollar esta labor.
SPD
El SPD es una SPFA de reaconcionamiento semanal de la medicación cuyo objetivo principal es la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico facilitando la correcta utilización del mismo mediante una adecuada preparación y supervisión por un farmacéutico.
La normativa que aplica en su regulación determina que las condiciones y requisitos deben ser establecidas las administraciones sanitarias competentes, con regulaciones autonómicas muy diversas.
En Canarias, se está trabajando en un borrador acorde a los criterios consensuados por el Comité Técnico de Inspección de la AEMPS y desde el sistema sanitario se está trabajando en la mejora de las herramientas que permitan desarrollarlo de forma coordinada entre todos los agentes implicados.
El adjunto
La mesa desarrollada sobre el rol del farmacéutico adjunto destacó la importancia de fortalecer su papel para fomentar una mayor capacidad asistencial, enfatizando su contribución a la atención sanitaria y promoviendo una farmacia más global y accesible.
Se subrayó la necesidad de transformar el modelo de trabajo en las farmacias comunitarias, donde el farmacéutico adjunto lidere un equipo que trabaje de manera integrada y colaborativa, potenciando la cercanía con los pacientes y la detección de necesidades específicas.
Asimismo, se resaltó el valor de la oficina de farmacia en el desarrollo de competencias profesionales y en la consolidación de una red de farmacéuticos.
El papel de la formación continuada y el desarrollo de competencias fue otro punto clave, considerándose un pilar fundamental para impulsar los servicios profesionales en la farmacia.
Finalmente, se abordaron los retos actuales del farmacéutico adjunto, subrayando la necesidad de un mayor reconocimiento profesional y una mayor autonomía en la toma de decisiones.
Su cercanía con el paciente le otorga una capacidad única para detectar necesidades específicas, contribuyendo significativamente a la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables en la comunidad.
Clausura
La presidenta del COFLP, Loreto Gómez, quien clausuró las jornadas, destacó la importancia del compromiso que los farmacéuticos tienen con la sociedad y su papel en el ámbito sanitario, pero advirtió que dicho compromiso “obliga a una formación y actualización permanente”, y animó a luchar y aplicar los servicios farmacéuticos en toda su dimensión.
También fueron entregados los premios a los pósteres científicos presentados, mas de una treintena, siendo el primer premio para Juan Ramón Santana Ayal (Uso de Omeprazol y Riesgos de Interacción Medicamentosa: Detección y Prevención en la Atención Farmacéutica); el segundo para Cecilia Monzón Rodríguez (Impacto de una Estrategia de Recertificación Continua del Farmacéutico: un año de implementación), y el tercero para Manuel Ángel Galván González (Evolución del Proyecto de Comunicación entre Centros de Salud - Oficinas de Farmacia: Impacto en la atención farmacéutica y reducción de visitas presenciales).